Calendario de eventos

ZARZUELA LA VERBENA DE LA PALOMA   
Viernes, 10. Junio 2016, 19:30
   
ZARZUELA LA VERBENA DE LA PALOMA 
CUADRO LIRICO JULIAN GAYARRE
Hora:  19:30 hrs.
Precio: 20, 15 y 10  €
 
 El sábado 17 de febrero de 1894 se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid “LaVerbena de la Paloma o El boticario, las chulapas y celos mal reprimidos”. Sainete lírico en prosa de un acto, dividido en tres cuadros. 
El autor del libreto, Don Ricardo de la Vega y el de la música, Don Tomás Bretón supieron hacer una obra maestra y una de nuestras joyas del “género chico”, que son aquellas zarzuelas de un solo acto y de una duración aproximada de una hora, que se caracterizan por un argumento sencillo y de temática mayoritariamente costumbrista. Es un espectáculo teatral en el que confluyen en una inspiración unitaria el texto y la música.
Esta zarzuela está basada en un hecho real que el autor escucho de labios del cajista de la imprenta que editaba una revista literaria en la que don Ricardo colaboraba. El escritor tenía una letra difícil de descifrar y el impresor le visitaba con mucha frecuencia para aclarar parte de sus escritos. Entre ellos surgió una cierta amistad y en una de esas visitas, el Sr. de la Vega le notó al joven bastante preocupado. Al preguntarle el motivo de tal estado le contó que su novia le estaba dando celos con otro hombre y que la quemazón que le producía le estaba consumiendo.  Este relato fue lo bastante para que el genial libretista tuviera el argumento, que acompañado de unos personajes característicos del Madrid de la época y situándolos en un ambiente propicio, le hizo que consiguiera uno de los mayores reconocimientos a su trabajo. 
Una vez terminado el texto se lo entregó a don Ruperto Chapí para que le pusiera música, pero, al parecer, fueron varios los motivos que impidieron la colaboración en esta obra, de estos dos grandes de nuestra zarzuela. 
El libreto le llegó al salmantino don Tomás Bretón, compositor ya consagrado tanto por sus operas y composiciones orquestales como por su labor como director de orquesta. Fue una sorpresa que un músico como Bretón, con su formación y trayectoria profesional, consiguiera el carácter del género y la  identificación con el estilo madrileñista de don Ricardo de la Vega.  
En el llamado “género chico” se incluían desde sainetes que carecían de números musicales a otros que tenían dos, tres o más e incluso, algunos que son auténticas óperas cómicas, pero de más corta duración. Este es el caso de La Verbena de la Paloma que don Tomás compuso en 19 días. 
La partitura está llena de sabor popular y el sainete dosifica perfectamente el casticismo, los sentimientos y el humor. Trama ingenua, tipos pintorescos y final feliz. Ritmo vivo, lenguaje ajustado, ingenio de los diálogos y dinamismo de las escenas, son algunas de las características de esta obra. Nos transporta a un lugar y a un momento histórico muy concreto, que junto con su calidad estética, le añade un indudable encanto. Refleja las ganas de vivir de un pueblo, que carente de  muchas cosas, canta, baila y utiliza el ingenio para seguir viviendo en un mundo relativamente feliz, a pesar de todo.
Localización Teatro Juan Bravo
 
http://www.teatrojuanbravo.org/

Volver